Inicio / La explotación del hombre por el hombre
LA EXPLOTACIÓN DEL HOMBRE POR EL HOMBRE
Cuando los medios de comunicación
hablan de explotación humana suelen hacer referencia a realizar trabajos en condiciones fuera de lo establecido
como legal, como es trabajar con un salario inferior al regulado en los convenios, o hacer una jornada laboral de más horas de las establecidas, o hacer
trabajos ilegales como la explotación sexual o infantil. Pero no se suele hacer referencia al hecho de que cuando el trabajador está trabajando en una
empresa privada, está siendo objeto de una humillante explotación por parte del empresario, aunque se respetan lo establecido en las leyes y los convenios actuales.
El sector minoritario de la población de España que lo forman empresarios (900.000) e inversores, se hacen dueños y señores de los medios productivos y de la economía, y el resto de trabajadores que tienen que trabajar en empresas privadas (13.000.000), quedan supeditados y subordinados al no tener otro recurso que trabajar para ellos.
Esto es una relación amo y sirviente, lo que constituye un inadmisible abuso de poder contra la población, esto es una situación de esclavitud y es la causa de que hayan en España una 1/4 de la población (12 millones) que vivan en la pobreza, 5 millones en extrema pobreza, 3 millones en paro, un 55% de población activa en situación de precariedad laboral, como hemos expuesto en el inicio de esta web.
Esta situación de explotación del hombre por el hombre se considera socialmente como normal o admisible y no como trato inhumano ni degradante, cuando es una situación de humillante esclavitud que al parecer se pretende que pase desapercibida.
En el 2020, 12.776.500 españoles son trabajadores asalariados de empresas privadas, es decir, que trabajan bajo la condición de explotados, y 10.271.700 trabajan con contratos temporales, a tiempo parcial o están en el paro, la mitad de la población activa (22.889.800), está en unas condiciones de precariedad laboral, que si bien a un minoritario sector le convendrá trabajar temporalmente, la mayoría tiene que trabajar en esta precariedad porque no tiene otra alternativa.
EPA
2020 - 3tri | |
Poblacion activa | 22.889.800 |
Parados | 3.722.900 |
Ocupados | 19.176.900 |
Sector Público | 3.337.100 |
Sector Privado | 15.839.800 |
Empresarios con trabajadores | 893.900 |
Autónomos sin trabajadores | 2.063.700 |
Trabajadores por cuenta ajena | 12.766.500 |
Población activa | 22.889.800 |
Con contrato temporal | 3.893.600 |
Con contrato parcial | 2.654,700 |
Parados | 3.722.900 |
Precariedad | 10.271.700 |
Precariedad % | 44,85 % |
EPA.- Encuesta de población activa de el INE.
Si este porcentaje de 44,85% de contratos precarios y paro, le añadimos los autónomos en situación precaria y los que trabajan sin contrato, el porcentaje población activa en situación precaria estará por el 55%. La misma proporción de precariedad laboral se confirma en los contratos de trabajo de la seguridad Social
CONTRATOS DE TRABAJO
RÉGIMEN GENERAL (Excluídos los Sistemas Especiales Agrario y de Empleadas de Hogar)
2018 | 2018 | Septiembre 2020 |
Septiembre 2020 |
|
Contrato indefinido | ||||
Jornada completa | 6.835.683 | 47,6 % | 7.361.575 | 50,9 % |
Jornada parcial | 1.590.362 | 11,1 % | 1.631.874 | 11,3 % |
Fijo discontinuo | 425.467 | 3,0 % | 357.039 | 2,4 % |
Contrato temporal | ||||
Jornada completa | 2.651.555 | 18,5 % | 2.629.059 | 18,2 % |
Jornada parcial | 1.638.903 | 11,4 % | 1.274.449 | 8,8 % |
Formación en prácticas | 171.037 | 1,2 % | 104.058 | 0,7 % |
Otros | 1.044.681 | 7,3 % | 1.088.166 | 7,5 % |
Total | 14.357.691 | 100 % | 14.446.222 | 100 % |
Datos: Seguridad Social
El 50% de los trabajadores del Régimen General trabajan en un contrato indefinido a tiempo completo, por lo que el 50% restante trabaja en contratos con jornadas parciales, discontinuas o temporales, es decir, con contratos precarios. Si este porcentaje de 50% de contratos precarios del Régimen General, la añadimos los precarios del Sistema Especial Agrario, las Empleadas de Hogar, los Autónomos en situación precaria, la gente del paro y los que trabajan sin contrato, el porcentaje población activa en situación precaria estará por el 55-60%, es decir, más de la mitad.
La población asalariada en 2020 fue de 16.103.800 personas, 1.610.380 asalariados (el 10% del total) cobraron menos de 648,0 € de salario (descontando la SS y el IRPF), 3.220.760 asalariados (20%) cobraron entre 648,0 i 1.055,9 €, 6.441,520 (el 40%), cobraron entre 1.055,9 i 1.813,3 €, 3.220.760 asalariados (el 20%) entre 1.813,3 i 2.832,8 €, i 1.610.380 (10%) más de 2.832,8 €.
Si consideramos los otros impuestos como son el IVA, el IBI y otros, el salario se reduce en un 40%.
Salarios 2020
Asalariados | Salarios en bruto | Menos SS y IRPF (-21%) | Otros impuestos (-19%) |
1.610.380 | Menos de 820,2 € | Menos de 648,0 € | Menos de 524,9 € |
3.220.760 | Entre 820,2 y 1.336,6 € | Entre 648,0 y 1.055,9 € | Entre 524,9 y 855,3 € |
6.441.520 | Entre 1.336,6 y 2.295,2 € | Entre 1.055,9 y 1.813,3 € | Entre 855,3 y 1.468,8 € |
3.220.760 | Entre 2.295,2 y 3.585,8 € | Entre 1.813,3 y 2.832,8 € | Entre 1.468,8 y 2.294,6 € |
1.610.380 | Más de 3.585,8 € | Más de 2.832,8 € | Más de 2.294,6 € |
Fuente:INE (Instituto Nacional de Estadística)
Hay otras situaciones inadmisibles
como es el hecho de que no haya seguridad ni en el puesto de trabajo ni en la continuidad de la empresa o negocio,
porque el trabajo depende de la voluntad del empresario, pero todos juntos dependen de la rentabilidad de la empresa y esta del azar del mercado.
Se crean empresas y se realizan trabajos innecesarios, por lo que hay que trabajar más de lo que requiere el consumo, como son la diversidad de empresas de telefonía, propaganda, ETTs, etc ....
La necesidad de que la empresa sea rentable y el afán de enriquecerse del empresario, obligan al trabajador a trabajar más rápido y a realizar más horas de trabajo de las establecidas, con el prejuicio y los riesgos que ello supone para el trabajador como son las empresas de transportes y construcción.
En España hay 2 muertes diarias por accidente laboral y 5 muertes por enfermedad profesional, si se organizara el mundo del trabajo desde la administración como se describe en la página Socialización de esta web, provocaría una relajación en el mundo laboral que reduciría la siniestralidad considerablemente.
Numerosos trabajadores tienen que emigrar porque su país no se responsabiliza de su derecho a la vida.
Se podría
pensar que la explotación del hombre por el hombre es inevitable, pero no es así, empresas nacionales como son las mineras, astilleros,
la Renfe o la Sanidad, son empresas nacionales que funcionan y han funcionado durante muchos años perfectamente, luego no es una condición para que
funcione la empresa que esta sea privada, y si tiene que ser rentable y no lo es, tan solo es cuestión de compensarlas en las que sí lo son, o hacer
una economía que cubra la falta de rentabilidad de las empresas, como exponemos en la página
Socialización.
Si bien hay que reconocer que la producción privatizada ha llegado a producir todo lo que exige el consumo, el nivel de sumisión y esclavitud de la mayoría de la población es inadmisible.
El hecho de vivir en esta humillante sociedad se debe a que si bien las personas tenemos una forma de ser amable y respetuosa con los demás, también tenemos una forma ser todo lo contrario, como es sentirnos orgullosos y superiores al someter a los demás bajo nuestras decisiones y nuestros intereses personales (criados, subordinados, trabajadores).
En España la explotación del hombre por el hombre ha sido consolidada por el fascismo en la dictadura del General Franco y hoy es defendida y mantenida por la derecha española, y aunque es una característica general de casi todos los países, es la causa de todas las situaciones de empobrecimiento nacional e internacional generalizado y sus consecuencias.
Internacional
La OIT (Organización Internacional del trabajo), calculó que 40 millones de personas trabajaban como esclavos en 2016 (esclavitud semejante a como era en siglos pasados), de ellas, 25 millones en trabajos forzosos y hay más de 150 millones de niños y niñas en edades comprendidas entre los 5 y los 17 años que realizan algún tipo de trabajo.
Trabajadores forzados producen algunos de los alimentos que consumimos y las ropas que usamos y limpian algunos de los edificios en los que muchos de nosotros vivimos o trabajamos.