Inicio
LA ESCLAVITUD EN ESPAÑA EN EL SIGLO XXI
La clase social enriquecida (el empresario,
el inversor y prestamista), se apodera de los medios productivos acumulando grandes
cantidades de propiedad y valor económico e incluso de la administración, para hacer su particular plan de enriquecerse del esfuerzo del trabajo de los
ciudadanos, no importándoles si el trabajador debe tomar una actitud de humillante subordinación o si sectores de la población quedan en situación empobrecida,
o en el paro laboral.
Cuando un empresario decide si contrata o no a un trabajador, éste tiene en su poder otorgar al trabajador el trabajo, y por tanto el salario que le permitirá cubrir sus necesidades y las de su familia. Que el empresario pueda tomar esta decisión sobre el trabajador es concederle al empresario el poder de decidir sobre la vida del trabajador, o dicho de otro modo, la vida del trabajador está en manos del empresario, él decide quien trabaja y quien no, lo que no es sino una inaceptable condición de dependencia y subordinación que obliga al trabajador a tomar una actitud de extremado servilismo ante el empresario. Aunque el trabajador tiene la posibilidad de rechazar el trabajo, de hecho no puede hacerlo, porque con ello le va su vida y la de los suyos.
Que una persona privada tenga el poder de decidir sobre la vida de otra, no es más que ESCLAVITUD, y esta esclavitud lo tenemos hoy en nuestras empresas, día a día y pretendiendo que pase sin darle importancia.
Pero si humillante es esta
situación en la obtención de un trabajo, no menos es el hecho de que cuando estás trabajando, estés bajo la condición de explotado,
es decir, el empresario e inversor tienen el derecho de obtener beneficios y de enriquecerse del esfuerzo que hacen los trabajadores en el trabajo, cuando
la actividad laboral se realiza para obtener los bienes que necesitamos para cubrir las necesidades del conjunto de la población. Esto es explotación del
hombre por el hombre, esto es otra situación de ESCLAVITUD.
Al parecer no es para la opinión pública o por los políticos gobernantes que estas situaciones constituyan un trato humillante o inhumano, no es inhumano que unos tengan el poder de decidir sobre la vida de otros o que se enriquezcan de su trabajo o estén en el paro, empobrecidos, o trabajando en trabajos eventuales de escasa remuneración, porque de hecho, ni están condenadas por las leyes, es decir, es legal empobrecer, explotar y enriquecerse del trabajo de otro, ¿no es esto un abuso de poder inadmisible?
¿Es que no son evitables estas situaciones?, ¿Es que no somos capaces de organizar la sociedad sin estos abusos de poder del sector enriquecido? Estas situaciones son perfectamente evitables si se organiza la producción y el trabajo desde la administración. La administración tiene la obligación de hacer desaparecer estas situaciones de la convivencia humana, debe realizar los cambios sociales que hay que realizar en la organización de la vida productiva y comercial, en la propiedad y en la economía, legislando el que haya que legislar para que personas privadas dejen de tener el poder de decidir sobre la vida de los ciudadanos y para que el trabajo deje de ser una explotación del hombre por el hombre eliminando la pobreza, el paro y los contratos precarios.
LA VIDA DE LAS PERSONAS NO PUEDE DEPENDER DE DECISIONES
PERSONALES CON INTERESES PRIVADOS.
Si la sociedad esta organizada por los intereses personales y particulares del sector de la población que lo forman los ricos y poderosos empresarios, nunca se superarán estas situaciones, porque ellos solo procuran por sus beneficios personales. Si los medios productivos (las empresas) son de propiedad privada, cada empresa y cada empresario mantendrá la producción con el mínimo de trabajadores posibles. Si la producción ya está produciendo todo lo que pide el consumo, el empresario no hará nada si sectores importantes de la población se quedan en paro, sin trabajo o sin remuneración que le permita vivir a él y a su familia.
Además de estar el trabajador bajo la condición de esclavo, hay otras situaciones inaceptables:
- Pobreza
- Pensiones bajas
- Paro
- Prestaciones limitadas por desocupación
- Precariedad en el trabajo
- Desahucios etc. etc..
Pobreza.- Una cuarta parte (1/4) de la población (12.501.901) en 2020 vive en situación de pobreza siempre, con crisis o sin crisis, y desde 2008 a 2020 hay un aumento de 1,5 millones de pobres más, después de haber pasado la mencionada crisis, donde la población subordinada a la explotación ha pagado las consecuencias. (Más detalles en la página Pobreza).
Pensiones bajas.- En Noviembre de 2021 más del 38% de pensionistas, es decir, 3.722.432, viven bajo el lindar de pobresa cobrando menos de 687€. de pensión (802 €/mes) y más del 15% ó 1.500.432 pensionistas, viven bajo el lindar de pobresa severa, cobrando menos de 450€. de pensión (525 €/mes). (Más detalles en la página de Pobreza).
LA POBREZA NO PUEDE ADMITIRSE DE NINGUNA MANERA.
Sin embargo, la riqueza de los ricos y el número de ricos aumenta hasta en tiempos de crisis.
Millonarios en España con más de un millón de dólares en activos
2006 | 2008 | 2010 | 2012 | 2014 | 2016 | 2018 | 2020 | |
World Wealth Report (a) | 157.400 | 127.100 | 140.199 | 144.600 | 178.000 | 202.100 | 224.300 | 236.000 |
Credit Suisse (b) | 172.000 | 313.310 | 465.000 | 386.000 | 852.000 | 1.147.000 |
(a) Según el informe Mundial de la Riqueza (World Wealth Report (WWR), son aquellos individuos que disponen a título personal, de un patrimonio superior a un millón de dólares ($) en activos invertibles, excluido el valor de la su residencia principal, piezas de coleccionista, bienes fungibles y bienes de consumo duraderos.
(b) Según el Informe de la riqueza en el mundo de Credit Suisse (sin exclusiones), son aquellos individuos que disponen a título personal, de un patrimonio superior a un millón de dólares ($) en activos. incluido el valor de su residencia principal, piezas de coleccionista, bienes fungibles y bienes de consumo duraderos.
Desde 2010 a 2020 el número de ricos han aumentado en España en unos 962.000, aunque hemos pasado 10 años de crisis.
PARA QUE UNOS CUANTOS PUEDAN VIVIR EN LA NUBE DE LA ABUNDANCIA, UNA CUARTA PARTE DE LA POBLACIÓN TIENEN QUE VIVIR EN LA POBREZA.
El Paro.-
El Paro es perpetuo (de 3 a 5 millones), es otra consecuencia de este abuso de poder
de la producción privatizada, no hay remedio. Si la producción no puede asumir más empleo o si se presenta una situación de crisis por superproducción
o pandemia, un porcentaje elevadísimo de trabajadores deberán parar de trabajar y sólo durante un tiempo tendrán derecho a cobrar una prestación y
luego a la buena de Dios y claro la culpa es de la crisis. (Más detalles en la página
la explotación del home por el home).
Prestaciones por desocupación.- El 50% de los parados no cobran ninguna prestación, y del otro 50% que cobran, el 60% sólo cobran el subsidio asistencial de poco más de 400 €. (sin cargos familiares), el otro 40% cobra la prestación contributiva durante 6 meses, que es el 70% de lo que ha cotizado y después de los 6 meses el 50% y hasta un máximo de 2 años, dependiendo del tiempo que han cotizado. En 2020 el máximo que puedes cobrar de prestación contributiva es de 1.098 € si no tienes hijos, y 1.412 si tienes dos o más hijos. (Más detalles en la página Pobreza).
¿NO ES ESTO MANTENER A LA POBLACIÓN EMPOBRECIDA?
Precariedad en el trabajo.- El 50% de los trabajadores trabajan en un contrato indefinido a tiempo completo, luego el 50% restante trabaja en contratos con jornadas parciales, discontinuas o eventuales, es decir, con contratos precarios. Si a este porcentaje de 50% de contratos precarios, le añadimos los autónomos en situación precaria, el paro y los que trabajan sin contrato, el porcentaje población activa en situación precaria estará por el 55-60%, es decir, más de la mitad. (Más detalles en la página la explotación del home por el home).
¡MAS DE LA MITAD DE LA POBLACIÓN ACTIVA ESTÁN TRABAJANDO EN TRABAJADOS PRECARIOS!
Desahucios.- En España han habido 782.576 desahucios en 12 años, 179 cada día y las garantías constitucional de vivienda y protección a los ciudadanos, no han sido siempre respetadas por la administración de Justicia. Según el INE, se estima que en España hay 3,5 millones de viviendas vacías, por lo tanto, es cuestión de una regulación adecuada. (Más detalles en la página Pobreza).
.......................................
¿Somos o no somos esclavos de los que se apoderan de los medios de producción? Se permiten hacernos pobres y trabajar como explotados para ellos, creando situaciones precarias y humillantes, mientras ellos se hacen ricos de estas situaciones. Porque no nos engañemos, necesitan que la población viva en la pobreza para que aceptamos las condiciones que a ellos les beneficia.
LOS DUEÑOS DE
LOS MEDIOS DE PRODUCCION Y SU COMERCIALIZACION NECESITAN QUE LA POBLACION VIVA EN LA POBREZA PARA QUE ACEPTEMOS LAS CONDICIONES QUE A ELLOS
LES BENEFICIA (EXPLOTACIÓN, BAJOS SALARIOS, TEMPORACIDAD, PRECARIEDAD, PARO, ETC....), ESTO ES OTRA CONSECUENCIA DE LA ESCLAVITUD E INADMISIBLE ABUSO DE
PODER SOBRE LA POBLACIÓN.
Si bien en la esclavitud de siglos pasados tenían aún menos libertad que ahora, hoy la mayoría de la población vive de lo que los ricos y poderosos quieran darte.
¿No es esclavitud la explotación del hombre por el hombre en sí misma? y ¿no es lo que estamos sufriendo en este nuestro país cada día? Explotación del hombre por el hombre, pobreza, desempleo, precariedad en el empleo, ¿no es esto un trato inhumano ni degradante sobre la población?
Si, las sociedades productivas privadas son productivas, pero lo son a costa de someter a la mayoría de la población bajo el deseo de aumentar la riqueza de un sector minoritario.
Es en la pobreza, en la explotación del hombre por el hombre y la precariedad laboral (todo consecuencias del sistema de producción privatizada), donde el ladrón, el asesino, el drogadicto y el suicida, encuentra su justificación para cometer sus actos al revelarse contra el resto de la población.
Nadie ha nacido para ser el criado o subordinado de otro, sólo es admisible la supeditación que exige la propia organización del trabajo sin explotación del hombre por el hombre.